HILAME quiere ser, también, un servidor de recursos e información en un entorno digital, y un foro abierto a la discusión y la investigación en el ámbito de las Humanidades Digitales.
HILAME es un proyecto científico de vocación abierta y colaborativa que busca recopilar los datos biográficos de todas aquellas personas que aparecen reflejadas en las fuentes documentales de época medieval e inicios de la moderna con el objeto de reconstruir, en la medida de lo posible, sus transcursos vitales. El objetivo final es reconstruir las redes sociales configuradas en el periodo y espacio escogido, inicialmente los territorios de la Cornisa Cantábrica al final de la Edad Media.
HILAME formó parte de los resultados del Proyecto de investigación «De la Lucha de Bandos a la hidalguía universal: transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco (siglos XIV y XV)», HAR2013-44093-P, del Grupo Consolidado de Investigación del Sistema Universitario Vasco (A) Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII), IT-896-16 y de la Unidad Asociada CSIC/UPV-EHU, Grupo de Estudios del Mundo Rural Medieval. Hoy es un proyecto del Grupo de Investigación «Procesos, Sociedades, Culturas (siglos VIII al XVIII)», cuyo Investigador Principal es José Ramón Díaz de Durana y segundo IP Francesca Tinti, profesores de la UPV/EHU. La excelencia investigadora del grupo ha sido confirmada por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en la convocatoria de Ayudas para apoyar las Actividades de Grupos de Investigación del Sistema Universitario Vasco, 2022–2025 (IT 1465-22).
Este proyecto se inspira en un proyecto de Juan Carlos de Guerra, genealogista y heraldista guipuzcoano. En 1930 publicaba un trabajo titulado Oñacinos y gamboinos. Rol de banderizos vascos, con la mención de las familias pobladoras de Bilbao en los siglos XIV y XV a partir de padrones medievales y de la obra principal de Lope García de Salazar (Guerra, 1930). La importancia de este proyecto nos ha llevado a incluirlo como una base de datos secundaria, de consulta integrada pero también independiente de HILAME. Algunos años después, don Julio Caro Baroja hacía público su “Proyecto para la elaboración del fichero de Toponimia y Antroponimia vasca medieval” (Caro Baroja, 1949). Como tantos otros proyectos del Sabio de Itzea, éste no llegó a culminarse, pero desde entonces se han realizado algunos esfuerzos significativos. Uno, el de Euskaltzaindia, la Real Academia Vasca de la Lengua, cuya Comisión de Onomástica ha fomentado esta línea de trabajo en su colección Onomasticon Vasconiae y en la Base de datos onomásticos eusquéricos (EODA). Este nomenclátor incluye nombres personales, apellidos, topónimos y exónimos en lengua vasca. En el último lustro del pasado siglo Ángeles Líbano Zumalacárregui colaboró con esta institución bajo la inspiración de Caro Baroja y del profesor García de Cortázar, entre otros. Su trabajo dio como fruto su monumental Toponimia Medieval en el País Vasco (Líbano Zumalacárregui, 1995-2000), volcado en las bases de datos de la Academia. Este proyecto daría paso al Corpus On-Line de Vasconia, también desarrollado por Ángeles Líbano, miembro de nuestro grupo de investigación desde hace una década.
Para el diseño de HILAME se ha partido de un análisis de distintas bases de datos prosopográficas internacionales (Dacosta y Díaz de Durana, 2016). Ciertamente hay otros proyectos, muy meritorios, pero nuestro análisis se ha centrado en aquellas que, dedicadas al periodo medieval, cuentan con un mayor desarrollo de la interfaz de consulta pública y gratuita:
Las tres últimas, desarrolladas por investigadores y técnicos del King´s College London y otras instituciones científicas británicas, nos han resultado especialmente inspiradoras, particularmente por el uso y desarrollo del concepto de factoide.
Este proyecto utiliza varias perspectivas metodológicas. Desde una perspectiva global, pretende integrar en un proyecto de ecoinformática el proceso de investigación histórica –más allá de las funcionalidades de sus bases de datos- con la innovación en el tratamiento de datos y el design thinking.
En relación al procesamiento de datos la metodología se sostiene sobre la gestión de la información a partir de dos conceptos: el de contexto y el de factoide.
Contexto es el fragmento textual recogido en una fuente escrita del periodo bajomedieval que contiene una determinada información. En las bases de datos lingüísticas y literarias, como, por ejemplo, el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), su uso es un requisito irrenunciable. En nuestro proyecto lo es igualmente: primero, porque ofrece al investigador la información que debe procesar tal y como se ha transmitido en el texto conservado; segundo, permite a otros investigadores y usuarios verificar en su contexto original, la información procesada.
Factoide es un concepto introducido por Dion Smythe en la Prosopography of the Byzantine Empire (PBE), continuada posteriormente en PBW, que se refiere a “an assertion about an individual in a source, presented in the source as true. Rather than struggling over terminology and whether these assertions were true (for what after all is truth?) and therefore `facts, this allowed us to record factoids from the sources without establishing their positivist truth” (Smythe, 2007: 130).
A pesar de su vocación aséptica, el “factoide” implica una categorización de las informaciones que aparecen en los testimonios medievales referidas a un individuo. También la normalización de la información (desde un punto de vista lingüístico hasta cualquier tratamiento de etiquetado informático). Es un trabajo exigente que, en buena medida, depende de las legítimas decisiones que tome el equipo de investigadores, los “prosopographers” (Tinti, 2003).
El proyecto está diseñado en cuatro fases: la primera, en la que nos encontramos, pretende implementar la base de datos y el portal de información y servicios a partir de la información de un único territorio, el Señorío de Vizcaya. En una segunda fase, se ampliará el trabajo al resto de territorios del actual País Vasco. En una tercera fase, se ampliarán las tareas de información a los territorios de la Cornisa Cantábrica, incluyendo el reino de Navarra. Finalmente, el proyecto se abrirá a otros territorios peninsulares o extrapeninsulares.
Ya hemos empezado a estudiar la interacción con otros territorios y contenidos, en concreto los proporcionados por linajes de importancia local e interregional en la Corona de Castilla, como los Velasco y sus clientelas.
HILAME nace como un proyecto que aspira a la convergencia en el terreno de las de Humanidades Digitales. No hace mucho Benoît Cursente (2008: 85) afirmaba que “aunque actualmente existen casi tantas bases de datos informáticas como investigadores, el arranque de proyectos colectivos es aún muy tímido”. Este sencillo diagnóstico nos debe llevar, pues, a superar nuestros recelos (“rightly jealous of their information”, denunciaba Hélène Millet, 1987: 66) y lo que Bruno Boute denomina humorísticamente como “me and my database syndrome” (2002: 35). Hacemos nuestras las palabras de Christophe Charle cuando proponía que cada prosopografía, cada base de datos, debía aspirar a ser “le maillon de une chaîne cumulative” (1985: 242). Más allá de los desafíos técnicos, una red así parece posible y necesaria. Además, es obligada: al fin y al cabo, proyectos como el presente –salvo contadas excepciones- se nutren del esfuerzo de personal universitario y de la financiación de fondos públicos.
En 2019 iniciamos esta convergencia, ya anunciada (Dacosta y Jular, 2020) y que se ha materializado con el proyecto Scripta manent dirigido por Cristina Jular Pérez-Alfaro desde el CSIC, un proyecto que también cuenta con financiación del Plan Nacional de Investigación. La base material de la convergencia son, de un lado, la extracción de información prosopográfica de algunos diplomas inéditos del Archivo Histórico de la Nobleza (Jular, 2018), y, de otro, la experimentación con nuevos protocolos de volcado de datos.
Boute, Bruno (2002): “Towards more uniform database structures for prosopographical research: work in progress in University history – the example of the Lovanienses Database”. En K.S.B. Keats-Rohan (ed.). Resourcing Sources. The Use of Computers in Developing Prosopographical Methodology. Oxford: University of Oxford, 35-48.
Caro Baroja, Julio (1949): “Proyecto para la elaboración del fichero de Toponimia y Antroponimia vasca medieval”. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 5: 381-385.
Cursente, Benoît (2008): “Tendencias recientes de la historia rural de la Francia Medieval”. En Alfonso, Isabel (ed.). La historia rural de las sociedades medievales europeas: Tendencias y perspectivas. Valencia: P.U.V., 65-96.
Charle, Christophe (1985): “Problèmes de traitement informatique d’une enquête sur trois élites en 1901. En Millet, Hélène (ed.). Informatique et prosopographie. París: CNRS, 233-246.
Dacosta, Arsenio; Díaz de Durana, José Ramón (2016): «Prosopografía y bases de datos. Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de la Edad Media». En Carrasco Manchado, Ana Isabel (ed). El Historiador frente a las palabras. Lugo: Editorial Axac, en prensa.
Dacosta, Arsenio; Jular, Teresa (2018): “Hidalgos en la escalera del diseño”, en A. Dacosta, C. Jular y J. R. Díaz de Durana (eds.). Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII–XV). Madrid: Marcial Pons, 429-446.
Dacosta, Arsenio; Jular, Teresa (2020): “HILAME ante los desafíos de las humanidades digitales: convergencia e interoperabilidad”, en Sandra de la Torre, Ekaitz Etxeberria y José Ramón Díaz de Durana (eds.).Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval. Madrid: Sílex, 85-97.
Guerra, Juan Carlos de (1930): Oñacinos y gamboinos. Rol de banderizos vascos, con la mención de las familias pobladoras de Bilbao en los siglos XIV y XV. San Sebastián: Baroja.
Jular, Cristina (2018): “¿Hidalgos libres, hidalgos acostados? Entre padrones, memoriales y matrículas: el registro señorial de la hidalguía”, en A. Dacosta, C. Jular y J. R. Díaz de Durana (eds.). Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII–XV). Madrid: Marcial Pons, 89-128.
Jular, Teresa; Dacosta, Arsenio (2018): “HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): procesamiento y visualización de datos prosopográficos’, en Humanidades Digitales. Miradas hacia la Edad Media, Berlin, Boston, De Gruyter, 79-89.
Líbano Zumalacárregui, Mª Ángeles (1995-2000): Toponimia Medieval en el País Vasco. Bilbao: Euskaltzaindia, 1995-2000, 4 vols.
Millet, Hélène (1987): “From sources to data. The construction of a prosopographical data-bank”. En Denley, Peter; Hopkin, Deian (eds.). History and computing. Manchester: Manchester University Press, 63-67.
Smythe, Dion C. (2007): “`A Whiter Shade of Pale: Issues and Possibilities in Prosopography”. En Keats-Rohan, Katharine S.B. (ed.). Prosopography Approaches and Applications: A Handbook. Oxford: University of Oxford, 127-137.
Tinti, Francesca (2003): “Facing Factoids”. Paper presentado en el King’s College London, Second PASE Colloquium, 26 April 2003. Disponible en: https://www.hilame.info/wp-content/uploads/2022/10/FACING_FACTOIDS_Francesca_Tinti.pdf